El mercado financiero en la era del COVID
La crisis del COVID tiene tres dimensiones:
- Una crisis de salud
- El paro en la actividad económica para prevenir un mayor desastre de salud
- La disminución en las operaciones en el sistema financiero
Dr. Benjamín García Martínez 18 Noviembre 2020
La crisis de salud ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los Sistemas de Salud, principalmente en las Economías en desarrollo. No solo por su incapacidad en infraestructura, sino por los vicios y corruptelas a los que ha estado sometido durante tanto tiempo (como mucho otros sectores de la administración pública)
El paro en la actividad económica ha sido de grandes dimensiones, a marzo de 2020, se interrumpieron las cadenas globales afectando a los exportadores de commodities, principalmente al Petróleo.
Así mismo, la caída de la oferta y el distanciamiento social, repercuten adicionalmente en la demanda afectando las industrias del turismo, recreación, alimentos y manufactura (el home-office y el comercio online ayudaron a evitar una mayor caída).
Sin embargo, a diferencia de la crisis de 2008-2009, la contracción económica actual es provocada por el repunte repentino en contagios de COVID-19.
Hay que resaltar que al día de hoy la participación y el peso de los intermediarios financiaros no bancarios es mayor en el actual Sistema financiero, por consiguiente, los que se han visto más afectados son los ligados a los mercados de dinero y bonos, provocando problemas de liquidez.
Es importante destacar que aun cuando en esta ocasión no es el sector bancario y financiero responsable de la crisis, la situación provocada al sector financiero actúa como un canal de transmisión adicional a la economía real.
Política Fiscal y Monetaria
El colapso de la actividad económica ha provocado una intervención Monetaria y Fiscal en mayor tamaño y alcance que la realizada en la crisis 2008-2009, que ha tenido las siguientes características.
- Los Bancos Centrales han intervenido con el fin de estabilizar los mercados financieros
- Se ha buscado preservar los flujos de crédito de las empresas y las familias
- Se ha incrementado la incertidumbre sobre el futuro de la actividad económica
A PESAR DE LA INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES, TRATANDO DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LIQUIDEZ, ANTE LA NO RECUPERACIÓN, APARECE LA AMENAZA DE CONVERTIRSE EN INSOLVENCIA
Si la pandemia no cede, crece el riesgo de que las intervenciones fiscales, que han sido altas (de hasta el 10% del PIB en préstamos y garantías en algunos países), presionando a los Bancos Centrales a realizar mayores compras de activos poniendo en riesgo la estabilidad monetaria en el largo plazo.
Pero, hay que considerar que esta situación no es solo en la reciente crisis del COVID, ya desde la crisis del 2008-2009 las tasas de interés eran bajas y la recuperación era muy lenta.
Las intervenciones recientes mantienen tasas aún más bajas e incluso negativas creando una mayor vulnerabilidad al sistema financiero.
Esta vulnerabilidad se puede resumir en mercados financieros sobrecargados acompañados de un alto apalancamiento no-bancario:
- Fondos de pensión y seguros de vida buscan inversiones más riesgosas para cumplir con sus compromisos
- Los inversionistas dispuestos a asumir más riesgos
- Los bancos centrales reducen su margen de maniobra
- Por la falta de recuperación, la deuda empresarial enfrenta riesgo de incumplimiento
- Las tasas bajas acumulan deuda dirigida a financiar F&A y otras operaciones en lugar de invertir
- Se toman riesgo y se valora poco el riesgo crediticio
- Se eleva el préstamo no bancario de corto plazo
La situación actual lleva a que los Bancos Centrales cuentan con poco espacio en materia de política monetaria para aplicar estímulos adicionales, pues las tasas son ya muy bajas.
¿Qué ocurre en las llamadas economías emergentes que no manejan monedas de reserva?
En los mercados emergentes se articula de manera diferente las posibilidades de intervención:
- Caída de la actividad económica doméstica
- Disminución en los flujos de capitales
- Caída en las exportaciones de commodities
- Fuertes limitaciones en la política fiscal
- Sectores de la economía en la informalidad
A diferencia de los países desarrollados, las EME tiene más margen en recortar sus tasas de interés, pero desgraciadamente su política es más una política acomodaticia, en función del comportamiento de las tasas cero o negativas del mundo
Un dólar débil y políticas monetarias expansivas a través de compras de activos para apoyar los programas fiscales en los países desarrollados, han permitido a las EME bajar sus tasas de interés, sin fuertes expansiones monetarias, pero, enfrentando poco margen en sus políticas fiscales.
Esta situación ha cambiado la configuración del mercado cambiario llevando, incluso a que, aun con tasas de interés mayores a las tasas de las principales divisas, se produzca una apreciación de sus monedas, ante la presencia de tasas cero o negativas en el mundo desarrollado asociadas a una fuerte expansión monetaria.
Los Mercados Financieros
La intervención de los Bancos Centrales ante la expansión de virus para elevar la confianza en los mercados financieros ha permitido que los precios de las Acciones se recuperen, mostrando que, aparentemente la economía real y el mercado financiero no estén acoplados
El mercado global de capitales presenta valuaciones sobrecargadas en algunos sectores, incrementando el riesgo y, alimentando la expectativa que a futuro se produzca un ajuste en los precios y la subsecuente búsqueda de activos de refugio.
La posición del dólar y la fuerte expansión monetaria y tasas cero o negativas genera más incertidumbre sobre el dólar y de que pueda considerarse, como antes, un activo de refugio.
Diversos estudios sobre los efectos de la pandemia y el alto forzoso a la Actividad económica en los mercados financieros, asumen que la pandemia ha llevado a una declinación de los mercados financieros e incremento de riesgo. Asumen entonces, que la alta intervención de los gobiernos con programas de apoyo los lleva a proyectar una recuperación acelerada en el mercado de Stocks en un primer momento y que posteriormente se trasmitirá a la actividad real.
Sin embargo, hay quienes proponen que el incremento de la incertidumbre, más bien, dificultará la recuperación económica.
Por otro lado, se observa que, a partir de la caída en los mercados en marzo, a finales de abril, se produce un incremento en las operaciones de trading a través de los brokers de menudeo (Retail).
Se ha observado un incremento en las cuentas y el volumen de operación dirigidos principalmente al mercado global de capitales, ampliándose el uso de ventas en corto, anticipando la caída de algunos sectores y el repunte de otros.
La Industria Financiera
El desarrollo de la tecnología y telecomunicaciones favorece, en medio de esta pandemia, la apertura de cuentas para operar instrumentos financieros que permiten operaciones apalancadas y ventas en corto como los CFD’s.
Algunos estudios muestran:
- Aumento en las actividades de trading a medida que se desarrolla la pandemia
- Se incrementaron los depósitos con Brokers y se abrieron nuevas cuentas
- En el caso de algunos Brokers, el promedio de trading se incrementó hasta un 13.9% semanal en algunos casos
- Se dirige principalmente a Acciones e Índices
- Aumentan operaciones en corto en sectores que se espera continúan a la baja y largas en sectores ligados a tecnología
EN CONSECUENCIA, OBSERVAMOS UNA RECOMPOSICIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DEL SECTOR FINANCIERO ORIENTADA EN GRAN MEDIDA AL MERCADO BURSATIL (INDUSTRIA FINANCIERA)
El mercado global de capitales vale más que el PIB mundial mostrando dos fenómenos importantes, en conclusión podemos observar:
- Valuaciones sobrecargadas
- Crecimiento de los niveles de endeudamiento, apuntalados en las intervenciones monetarias y fiscales
- Incremento en la toma de riesgo ante la alta vulnerabilidad del Sistema Financiero
- Apalancamiento no bancario
- Ante la no recuperación de la actividad económica, los problemas de liquidez pueden llevar a la insolvencia
A septiembre de 2020 $80 trillion es el valor del mercado global de Acciones.
En 10 años no solo es más del doble, sino también el más grande en la historia de Estados Unidos. Los inversionistas fueron testigos de algunas subidas de precios sorprendentes durante este tiempo.
Rendimientos récord y las altas ganancias corporativas son la razón de esto. Vienen principalmente de la industria tecnológica en constante crecimiento. Apple, Amazon y Google se han unido a Microsoft como las corporaciones más valiosas a nivel mundial, ayudando al mercado a cuadriplicar su capitalización desde la crisis financiera. Son las cifras clave que contribuyen al asombroso valor total del mercado de valores estadounidense.
Por su parte, los niveles de deuda global aumentaron en el primer trimestre de 2019, superando a la economía mundial y acercándose al récord del año pasado, como lo señala el Instituto de Finanzas Internacionales.
La deuda aumentó en $3 trillones en el período para alcanzar un valor de $246.5 trillones, casi el 320% de la producción económica mundial. Los nuevos préstamos del gobierno federal de los EE.UU. y de las empresas no financieras mundiales lideraron el aumento.
Las condiciones recesivas impulsadas por la pandemia empujaron la relación deuda / PIB mundial a un nuevo récord del 331% del PIB ($ 258 trillones) en el primer trimestre, frente al 320% en el cuarto trimestre de 2019. La deuda en los mercados maduros alcanzó el 392% del PIB (frente al 380% en 2019). Canadá, Francia y Noruega registraron los mayores aumentos. La deuda de los mercados emergentes aumentó a más del 230% del PIB en el primer trimestre de 2020 (frente al 220% en 2019), impulsada en gran medida por las empresas no financieras en China.
La emisión global de deuda sostenible superó los $ 270 billones durante los primeros siete meses de 2020, un 5% más que en 2019. El universo de deuda sostenible ahora ha superado los $ 1,5 trillones por primera vez: 80% en EUR, USD y CNY
Vale la pena reflexionar sobre las siguientes palabras:
“Estamos viendo un superciclo especulativo que es un corolario del superciclo de la deuda en el que la deuda aumenta cada vez más. Esto, a su vez, hace que la riqueza real y financiera colectiva del mundo aumente cada vez más. Para hacerlo, las tasas de interés tienen que bajar cada vez más. Una vez que tenga más deuda, solo puede mantenerla con tasas más bajas, ya que desea mantener el índice de servicio de la deuda al mismo nivel. La deuda de una persona son los activos de otra, por lo que la deuda es parte de la burbuja de riqueza general.”
Edward Chancellor