Loading…

PUBLICACIONES

Haz clic en el siguiente botón para explorar nuestro contenido digital
Ver más

Quantitative Easying

¿PUEDE HABER LEYES CONTRA LA INFLACIÓN?

Son diversas las causas de la inflación. En los cursos de Economía aprendemos que en el largo plazo el que la tasa de crecimiento del dinero (medido por la tasa de crecimiento de M1) es mayor a la tasa de crecimiento de la economía (medida por el crecimiento del PIB), se provoca inflación.

En el periodo 2000-2022, la tasa anual del crecimiento de M1 (oferta monetaria) ha sido del 12%, mientras que el PIB nominal ha sido del 10.5%. El fuerte incremento en las reservas internacionales y el incremento paralelo del ahorro interno, en manos de residentes y no residentes, muestran como se ha reducido el impacto sobre la oferta monetaria, permitiendo estabilidad en la inflación y el tipo de cambio.

Los participantes de la Economía aprenden a formar sus expectativas sobre la inflación futura, tratando de anticiparla en sus decisiones. Sin embargo, cuando existen shocks, por el lado de los costos o de la demanda inducen que la inflación se aleje de sus valores esperados, a su vez, los participantes realizaran operaciones en los mercados que permiten que se ajusten las tasas de interés y las remuneraciones, y con ello se recupere la senda del crecimiento de la economía en el largo plazo.

Este es el terreno de la política monetaria convencional, si la inflación es mayor que la esperada, un aumento en las tasas de interés es sugerido, si el PIB real es menor al PIB potencial una reducción de la tasa ayudará a aumentarla inversión y reducir el desempleo.

Cuando un país grande trata de combatir su inflación vía aumento de tasas de interés, busca evitar los ajustes en sus tipos de cambio y niveles de gasto asociados a déficits tanto en su presupuesto como en su comercio exterior. El ajuste que se quiere evitar implicaría la depreciación de su moneda y la corrección de los déficits comercial y presupuestal. Al ser su moneda una moneda de reserva busca que el mundo compre sus activos y con ellos sus déficits, los países pequeños verán depreciar sus monedas y elevarán, a su vez, sus tasas de interés.

Sin embargo, después de la crisis de 2008-2009, las cosas han cambiado. Los países desarrollados aplicaron política monetaria no convencional, es decir, con tasas de interés cero o negativas inyectaron liquidez al sistema por dos vías, una adquiriendo bonos ligados a hipotecas y bonos de gobierno y corporativos de largo plazo y,otra,con políticas fiscales expansivas (más utilizadas por la pandemia).

En lugar de la recuperación económica, la consecuencia de esto fue que se elevó el nivel de endeudamiento y los precios de los activos financieros y con ello el precio de muchas materias primas. Sumando, además, la crisis provocada por las sanciones a Rusia en este 2022, que ha elevado aún más el precio de los insumos y materias primas, se termina produciendo una inflación que afecta la economía global.
Esto, se observa en algunos de los insumos más importantes como el petróleo y el gas, base para la producción de bienes y servicios.
Un mundo global y más integrado en las cadenas productivas es el contexto en que debe evaluarse la inflación actual.
En México las importaciones totales representan alrededor del 39% del PIB. En los últimos 6 años, las importaciones asociadas al petróleo y sus derivados representan el 10%del total.El 90% restante, se distribuyen en promedio de la siguiente manera:
-Bienes de consumo 13.05%
-Bienes intermedios 77.68%
-Bienes de capital 9.26%
Los principales productos importados son gasolina, automóviles,circuitos integrados, partes y refacciones, manufactures de plástico y gas natural. Sin embargo, cinco productos que se importan desde EU representan 41% del total de las importaciones agroalimentarias de México son: maíz, carne de cerdo, trigo, leche en polvo y carne de pollo.En México, la globalización y las cadenas productivas ligadas al comercio internacional hacen más difícil el combate a la inflación producida desde el lado de los costos. La dependencia de bienes intermedios y de capital hace más vulnerable la aplicación de políticas antiinflacionarias, ligadas únicamente al aumento en la tasa de interés.
No hay leyes contra la inflación,de aplicarse se producirían graves distorsiones en el funcionamiento de los mercados.

En México hay una historia vieja y tarea inconclusa: fortalecer las cadenas productivas nacionales para abastecer el mercado interno y reducir la dependencia externa de los bienes intermedios y de capital.Los acuerdos con el sector productivo y el incentivo en la reducción de algunos costos de los principales insumos, sería una alternativa para enfrentar esta coyuntura, pero, de persistir la presión, tendrían que revisarse las expectativas de la inflación al alza, dependiendo de los avatares de los precios internacionales de lo que vendemos y compramos.

Leave a Reply

%d bloggers like this: